DIMORFISMO SEXUAL EN EL CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL Y LA HOMEOSTASIS HIDROSALINA: ROL DE LOS SISTEMAS ANGIOSTENSINÉRGICO Y VASOPRESINÉRGICO
Un importante número de estudios indican diferencias entre machos y hembras en los sistemas neuroendócrinos implicados en el control de la presión arterial como así también en la susceptibilidad a enfermedades renales y cardiovasculares. A pesar que las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las principales causas de muerte en nivel mundial y que hombres y mujeres presentan diferencias en la incidencia y progresión de dichas enfermedades, a lo largo de la historia la mayor parte de los estudios clínicos y experimentales han sido desarrollados en machos. Esta presunción prevé que hombres y mujeres son similares entre sí y difieren sólo en la magnitud de la respuesta. En nuestra línea de trabajo nos focalizamos en el estudio de las diferencias sexuales implicadas en la regulación de la presión arterial y homeostasis hidrosalina, haciendo especial hincapié en los sistemas angiotensinérgicos y vasopresinérgicos implicados en dichas respuestas. Estudios clínicos y experimentales han proporcionado evidencias de que, durante períodos sensibles de la ontogenia, determinados estímulos perinatales “modelan” o inducen una “programación” diferencial de los distintos sistemas homeostáticos alterando su respuesta aún durante la adultez. Es así entonces, que experiencias adversas en las primeras etapas de la vida tienen un impacto multisistémico a largo plazo en el individuo lo cual guarda relación con un mayor riesgo de trastornos cardiovasculares entre otros. En particular la exposición temprana al estrés ha sido identificada como un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en etapas más tardías de la vida. En base a estas evidencias hemos incorporado recientemente otra línea de trabajo en la cual nos planteamos analizar el efecto de la separación materna temprana sobre la respuesta dimórfica sexual en la regulación de la presión arterial y homeostasis hidrosalina analizando en particular los factores hormonales y genéticos intervinientes. Machos y hembras no necesariamente utilizan los mismos componentes y mecanismos para regular la presión arterial. A sabiendas de que existen estas disimilitudes, el esclarecimiento de las diferencias, así como de las similitudes dentro y entre los sexos permitirá en un futuro el desarrollo de nuevos enfoques a la prevención, el diseño de adecuados instrumentos de diagnóstico y la consiguiente aplicación de tratamientos según el sexo.
INVESTIGADORA RESPONSABLE: Ximena Elizabeth Caeiro
Investigadora Adjunta CONICET -
xcaeiro@immf.uncor.edu
Tel. +54 0351 4681465
.
.
.
INTEGRANTES
Bióloga Gabriela Vanina Silva
Becaria doctoral FONCYT
.
SUBSIDIOS
- Subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, FONCyT. PICT-2018- 03361. Tema: Dimorfismo sexual en la respuesta vasopresinérgica antidiurética y presora. Investigadora Responsable.
- Subsidio PIP CONICET GI 2021-2023 Programación perinatal del sistema vasopresinérgico: efectos psicofisiológicos y sexualmente dimórficos. Rol: grupo colaborador.
PUBLICACIONES (ÚLTIMOS 5 AÑOS)
Para una lista completa y actualizada ingresar aqui.
- Porcari CY, Debarba LK, Amigone JL, Caeiro XE, Reis LC, Cunha TM, Mecawi AS, Elias LL, Antunes-Rodriguez J, Vivas L, Godino A. Brain osmo-sodium sensitive channels and the onset of sodium appetite. Horm Behav 2020 Feb; 118:10458.
- Porcari CY, Araújo IG, Urzedo-Rodrigues L, De Luca LA Jr, Menani JV, Caeiro XE, Imboden H, Antunes-Rodrigues J, Reis LC, Vivas L, Godino A, Mecawi AS. Whole body sodium depletion modifies AT1 mRNA expression and serotonin content in the dorsal raphe nucleus. J Neuroendocrinol. 2019 Feb 25:e12703. doi: 10.1111/jne.12703.
- Dadam F, Zádor F, Caeiro X, Szűcs E, Erdei AI, Samavati R, Gáspár R, Borsodi A, Vivas L. The effect of increased NaCl intake on rat brain endogenous μ-opioid receptor signaling. J Neuroendocrinol. 2018 Feb 27. doi: 10.1111/jne.12585.