APETITO POR EL SODIO: MECANISMOS, SENSORES, CIRCUITOS NEURALES IMPLICADOS EN SU REGULACIÓN Y SU EFECTO EN LA PROGRAMACIÓN PERINATAL
Las principales disfunciones en el balance de sodio y agua corporal son reconocidas clásicamente como hiponatremia e hipernatremia debido a que el sodio es el ión determinante de la osmolaridad del fluido extracelular. Ambos desórdenes contribuyen a la morbilidad y mortalidad y tienen una alta prevalencia en pacientes en estado crítico.
La hiponatremia es reconocida como el desorden electrolítico más frecuente en la medicina clínica y su presencia indica un exceso de agua corporal en relación al contenido de sodio corporal. Estudios epidemiológicos han indicado que la hiponatremia ocurre en aproximadamente el 1-2% de los pacientes hospitalizados. En ese sentido, trabajos previos de nuestro y otros laboratorios han demostrado que la hiponatremia causada por una depleción aguda de sodio corporal genera un estado de hipovolemia, que estimula el sistema renina angiotensina aldosterona (RAAS). Este sistema, es uno de los mecanismos correctores principales, ya que promueve la retención renal de sodio y agua y estimula el consumo de agua y sodio, conocidos como sed y apetito por el sodio respectivamente. Sin embargo, se ha descrito que existe una disociación temporal entre la caída en la natremia/osmolaridad plasmática y la aparición de la conducta correctiva, el apetito por el sodio, que se estimula con una latencia de entre 16 hs a días dependiendo del modelo en estudio.
Figura 1: Esquema que muestra la participación de los distintos componenetes y/o sistemas en la inducción del apetito por el sodio luego de una hiponatremia aguda ( Porcari et al., Scientific report 2022).
En contraste, los estados de hipernatremia e hiperosmolaridad corporal se asocian con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión en individuos genéticamente predispuestos o afecciones renales. Existe gran consenso, sobre el efecto que tiene el consumo habitual y excesivo de sal en las sociedades occidentales sobre la presión arterial. Asimismo, recientemente se ha demostrado que la ingesta materna de sodio durante el periodo perinatal es capaz de determinar y/o programar la regulación de la presión arterial de la siguiente generación. En ese sentido, nuestros resultados, en un modelo animal, indican que la exposición temprana a un ambiente hipernatrémico es capaz de alterar en las crías durante su edad adulta: -la ingesta de agua y de sodio; -la preferencia por la sal -la actividad de diversas áreas cerebrales, -la síntesis de componentes de los sistemas vasopresina y angiotensina a nivel cerebral y renal; y la regulación de la presión arterial, ante diversos desafíos osmóticos.
Figura 2: Cambios en la presión arterial (ΔBP) resultante de una sobrecarga de NaCl en animales adultos programados perinatalmente con sodio (MP-NaCl) y controles (MP-Ctrol).* p<0,05 diferencias significativas entre los grupos.
.
INVESTIGADORA RESPONSABLE: Andrea Godino
Investigadora Adjunta de CONICET.
Profesora Asistente de Psicobiología Experimental. Facultad de Psicología de la UNC.
INTEGRANTES
Bióloga Cintia Porcari
Estudiante del doctorado en Cs Biológicas, UNC. Becaria CONICET
.
Bióloga Cristina Lencina
Becaria SECYT UNC.
.
.
Est. Carolina Aurora
Estudiante de Licenciatura en Psicología, UNC.
Est. Bárbara Belaver
Estudiante de Licenciatura en Psicología, UNC.
.
SUBSIDIOS
- Subsidio PIP de CONICET. Tema: “Programación perinatal del sistema vasopresinérgico: efectos psicofisiológicos y sexualmente dimórficos”. Directora: Angélica Rivarola. Rol Investigador.
- Directora subsidio SECyT. Periodo 2020-2023. Tema: “Efecto la exposición temprana (perinatal) a un ambiente hipersomótico sobre la regulación de la presión arterial y el mecanismo de osmoregulación central en la adultez” Institución otorgante SECyT
- Directora PICT-2017-1658. Periodos: 2018-2020. Tema: “Participación de los mecanismos de osmoregulación central en el control del apetito por el sodio ante una hiponatremia”. Institución otorgante: FONCYT.
PUBLICACIONES (ÚLTIMOS 5 AÑOS)
Para una lista completa y actualizada ingresar aqui.
- Porcari CY, Cambiasso MJ, Mecawi AS, Caeiro XE, Antunes-Rodrigues J, Vivas LM, Godino A. Molecular neurobiological markers in the onset of sodium appetite. Sci Rep. 2022 Aug 20;12(1):14224. doi: 10.1038/s41598-022-18220-w. PMID: 35987984; PMCID: PMC9392805.
- Wille-Bille A, Marengo L, Godino A, Pautassi RM. Effects of escalating versus fixed ethanol exposure on ∆FosB expression in the mesocorticolimbic pathway in adolescent and adult rats. Am J Drug Alcohol Abuse. 2021 Aug 12:1-12. doi: 10.1080/00952990.2021.1954188. Epub ahead of print. PMID: 34383595.
- Porcari C.Y., Debarba L.K. , Amigone J.L, Caeiro X.E., Reis L.C., Cunha T.M., Mecawi A.S., Elias, L.L., Antunes-Rodrigues J., Vivas L. *and Godino A.*. (autor corresponsal). Brain osmo-sodium sensitive channels and the onset of sodium apetite. Horm Behav. 2020 Feb;118:104658. doi: 10.1016/j.yhbeh.2019.104658. Epub 2020 Jan 7.
- Cintia Yamila Porcaria, Iracema Gome Araújo, Lilia Urzedo-Rodrigues, Laurival Antonio De Luca J, José Vanderlei Menanic, Ximena Elizabeth Caeiro, Hans Imbodend, José Antunes-Rodrigues, Luís Carlos Reis, Laura Vivas , Andrea Godino,*, André Souza Mecawi*. *Contribución equivalente. Whole body sodium depletion modifies AT1 mRNA expression and serotonin content in the dorsal raphe nucleus. J Neuroendocrinol. 2019 Apr;31(4):e12703. doi: 10.1111/jne.12703.
- Godino A and Renard MG (2018). Effects of alcohol and psychostimulants on the vasopressin system: behavioral implications. Review article. J Neuroendocrinol. 2018 May 26:e12611. doi: 10.1111/jne.12611.